Tomando las palabras de Cecilia López Montaño en su artículo
la"doble
moral" dice; La literatura actual sobre desarrollo económico
abunda en reflexiones sobre la necesidad de encontrar caminos nuevos, de
explorar más a fondo los problemas no resueltos, como la profundización de las
desigualdades económicas y sociales dentro y entre países. Refleja esta tendencia
la insatisfacción por el rezago que se agudiza entre el mundo rico y el mundo
pobre. Así mismo se invalidan recetas aceptadas como la que asegura que con
crecimientos de más del 5% de la economía, todo se resolvería. Pero estos
debates no se producen en los sectores perdedores que llenos de frustración
tratan de consolarse. Se generan fundamentalmente, directa o indirectamente, en los Organismos
Internacionales, de donde no solo salen las recetas para el mundo en desarrollo sino
también los recursos de crédito de largo plazo para hacerlo. Más aún, un
trabajo reciente del Banco Mundial realizó lo que podría llamarse una osadía, escuchar a 60 mil
pobres del mundo, sobre sus necesidades, sus frustraciones, sus
sueños y pesadillas. Significa esto que cambiarán las estrategias que ellos imponen y
se volverán más humanas, para calificarlas de alguna manera?
![]() |
clima laboral de algunas empresas |
Pues hoy en día lo que se está viendo es que está afectando la
salud mental enormemente a la clase trabajadora como también a los empresarios,
en aras de mantener una economía sana o
logra un poder adquisitivo para suplir sus necesidades, está manifestándose
conductas inestables en los trabajadores, como también
en la relación patrón y trabajador que empobrecen el ambiente
laboral como también afectando el ambiente en el seno de la familia, agravando más
la economía de una región o país por los resultados que arroja en el área de la
salud. El psiquiatra español Antonio Espino Granado dice que la
coyuntura actual ha provocado que uno de cuatro trabajadores sufra de estrés
laboral y que las pérdidas de trabajadores por cuenta ajena y empresarios se
pueda cuantificar en el año 2011, según un informe del Instituto Nacional de
Estadística de España, un 9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Este médico
psiquiatra jefe del CSM de Majadahonda y miembro del Comité de Seguimiento y
Evaluación de la Estrategia en Salud Mental del SNS, explica que actualmente
está emergiendo una nueva "psicopatología" centrada en las distintas
formas de estrés en el trabajo y que, además, se ha sumado a los problemas
desadaptativos vinculados a la pérdida del trabajo y al paro de larga duración. No
obstante, estas patologías no se vinculan con una determinada clase social, ni
con los niveles de renta, sino que pueden afectar a cualquier persona a lo
largo de su vida laboral. Un hecho que obliga a repensar el significado actual
del trabajo de las personas en relación a su salud y calidad de vida.
En cuanto a las consecuencias sobre la salud de los conflictos laborales, los expertos las diferencian en dos ejes. Uno que se relaciona con el sobreesfuerzo laboral continuado y en el que las condiciones psíquicas del sujeto juegan un papel en el fracaso de su equilibrio psíquico, y otro en donde es prioritaria la violencia ejercida sobre la persona en su trabajo y en el que las propias condiciones, por sí mismas, pueden acabar rompiendo la seguridad y el equilibrio psíquico de las personas expuestas. Asimismo, en los casos extremos los afectados pueden llegar al suicidio. "Distintos estudios han establecido un aumento del índice de conductas suicidas en periodos de recesión económica, por su impacto sobre el desempleo y empleo precario y, habitualmente, sobre la reducción generalizada del nivel de protección social", recalca el doctor.
En cuanto a las consecuencias sobre la salud de los conflictos laborales, los expertos las diferencian en dos ejes. Uno que se relaciona con el sobreesfuerzo laboral continuado y en el que las condiciones psíquicas del sujeto juegan un papel en el fracaso de su equilibrio psíquico, y otro en donde es prioritaria la violencia ejercida sobre la persona en su trabajo y en el que las propias condiciones, por sí mismas, pueden acabar rompiendo la seguridad y el equilibrio psíquico de las personas expuestas. Asimismo, en los casos extremos los afectados pueden llegar al suicidio. "Distintos estudios han establecido un aumento del índice de conductas suicidas en periodos de recesión económica, por su impacto sobre el desempleo y empleo precario y, habitualmente, sobre la reducción generalizada del nivel de protección social", recalca el doctor.
Continuando con el artículo la"doble moral" la
escritora cierra con la siguiente conclusión; la receta neoliberal es su expresión más
simple, estabilizar, privatizar, reducir el estado, se sigue aplicando con
fuerza y cuando fracasa, la culpa es de los gobiernos que no tiene propuestas
por que no hacen su tarea. Lo triste es que esto es cierto, los funcionarios
públicos no llegan preparados a estas negociaciones y se dejan imponer la
fórmula sin beneficio de inventario. Y mientras esto siga sucediendo
continuará imperando la doble moral. Palabras, palabras y palabras para calmar
a los inconformes y toda su operación dirigida a aplicar sus simples fórmulas
economicistas de ajuste macroeconómico, independientemente de los costos
sociales y políticos que generen. Lo peor de todo es que siempre hay
economistas latinoamericanos dispuestos a hacerle el juego a esta doble moral
sin pensar que pueden estar jugando el triste papel de idiotas útiles.
Llego a la siguiente conclusión; no
te sorprendas si en algún país vez que se oprime al pobre y que se hace
violencia a la justicia y al derecho, porque sobre el alto está mirando otro
más alto, y Uno más alto está sobre ellos. Es naturaleza del hombre torcer la
justicia cuando obtiene poder sobre otros, a través de la historia los profetas
bíblicos atacaron con frecuencia la corrupción de los poderosos y de los jueces
de su tiempo. “Yo sé que son muchos sus crímenes y enormes sus pecados,
opresores de la gente buena, que exigen dinero anticipado y hacen perder su
juicio al pobre en los tribunales” (Am 5, 12). Miqueas hace una lastimera
descripción de su sociedad, que desgraciadamente no está lejos de nuestra
realidad: “Los verdaderos creyentes han desaparecido del país, y entre sus
habitantes no se encuentra ni siquiera un hombre justo. Sus manos son buenas
para hacer el mal: el príncipe es exigente; el juez se deja comprar; el
poderoso decide lo que le conviene. Su bondad es como cardo, su honradez peor
que una hilera de espinos” (Miq 7,2-4). En el Nuevo Testamento se insiste en
que a Dios no se le puede engañar, pues él, según la verdad de los hechos, ha
de juzgarnos a todos. “Todos hemos de comparecer ante el tribunal de Dios” (Rm
14, 10; Ap 18,8). En la carta de Santiago aparece un texto muy fuerte, en el
que se acusa a los terratenientes que no pagaban un sueldo justo a sus
jornaleros. Y se añade: “Son los ricos quienes los aplastan a ustedes y los
arrastran ante los tribunales” (Sant 2,6)¿cuál es la realidad de nuestro país?
Miremos la siguiente NOTA:
¿Cuáles son los países más endeudados del planeta?
Martes, 12 de agosto de 2014

No hay comentarios:
Publicar un comentario