La fuente: www.elconfidencial.com/
La incongruencia entre la crianza que les dan padres y educadores, y el mundo laboral.
Alrededor de 20 millones de
ninis -jóvenes que ni estudian ni trabajan- de los estados de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pueden haber salido ya del
sistema educacional, social y laboral de sus países al no buscar empleo,
advierte el último informe de este organismo.
Comentario del Editor: El término nini Equivale al acrónimo inglés NEET,de la expresión not in employment, education or training (ni trabaja, ni estudia ni recibe formación). El acrónimo inglés se introdujo formalmente por primera vez en el Reino Unido en 1999 con la publicación del Informe Bridging the gap: new opportunities for 16-18 year olds not in education, employment or training, elaborado por la Unidad de Exclusión Social de ese país. En Japón, la clasificación abarca a las personas de entre 15 y 34 años que están desempleados, solteros, no alistados en la escuela o encargándose de tareas domésticas, y que no están buscando trabajo o recibiendo la formación necesaria para el mismo. El grupo de NEET no es un conjunto uniforme de individuos sino que está compuesto por personas que pueden ser NEET transitoriamente, mientras prueban diferentes opciones; y por otro lado, por personas que permanecen fuera del mercado laboral, de manera duradera, por diferentes razones (entre otras, discapacidad laboral o dedicación a actividades no mercantiles, como las tareas domésticas).
La cifra, según el informe Skills Outlook 2015, supone casi la mitad de los 39 millones de ninis de entre 16 y 29 años que se contabilizaban en los 34 estados de la OCDE en 2013, cinco millones más que antes de la crisis de 2008, y los pronósticos para 2014 no reflejan una significativa mejora de la situación. La OCDE advierte que la situación en los países del sur de Europa como en España y Grecia, donde más del 25 % de los jóvenes adultos en 2013 podían ser considerados ninis.
La situación se deriva del inconformismo que sienten niños y jóvenes ante la incongruencia entre la crianza que les dan padres y educadores, y el mundo real. Según el sicólogo Alejandro Schujman, autor del libro ‘Generación Nini’, este grupo está formado por varones y mujeres: “Temerosos, indecisos, paralizados en su proceso de crecimiento, sin capacidad de tomar decisiones, instalados en el confort familiar”. Otra de las causas de la angustia en este grupo de personas se debe a que no le encuentran sentido a estudiar, si después de haberlo hecho les costará mucho trabajo conseguir un empleo relacionado con lo que estudiaron, por lo que deciden no hacer ninguna de las dos cosas y ocupar su tiempo en ociosidades, lo que causa en ellos una sensación de sin sentido. Esta condición constituye no sólo una "desgracia personal", sino una "inversión desperdiciada", porque las habilidades adquiridas durante su educación no se aplican de forma productiva y suponen una "potencial carga" para sus países, subraya el documento.
"Desaprovechamiento potencial humano"
Pero también una de las razones de este "desaprovechamiento de potencial humano" es que "demasiados jóvenes concluyen su educación sin haber adquirido las habilidades necesarias y tienen así dificultad para encontrar trabajo". Según el Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de los Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés) de la OCDE, el 10 % de los nuevos graduados son competentes sólo en los niveles más bajos de manejo del lenguaje y el 14 %, del cálculo numérico. Este falta de competencia asciende a más del 40 % en aquellas personas que abandonan la escuela antes de finalizar la educación secundaria. En promedio, más del 8 % de los jóvenes de entre 16 y 24 años ha dejado la escuela antes de concluir la secundaria superior. Una vez dentro del mercado laboral, uno de cada cuatro jóvenes tiene un contrato temporal, lo que se traduce en una tendencia a un menor uso de sus habilidades y en oportunidades más reducidas de capacitación que sus colegas con una relación laboral indefinida. Mientras, el 13 % de los jóvenes empleados están sobrecalificados para sus empleos, lo que supone que algunas de sus habilidades están siendo desaprovechadas. Según el informe, es poco probable que la situación cambie sustancialmente en los próximos años dado el lento crecimiento que se prevé para muchos de los países.
Para la sicóloga Judith Medina, varios factores llevan a los jóvenes a tomar esta posición de vida en la que no asumen compromisos: “La desigual situación social en que vivimos hace que perciban que los títulos no sirven para nada, que estudiar para qué con tan bajos salarios y tan pocas oportunidades. Otros no tienen idea de qué estudiar, porque nunca los han orientado a hacer lo que les gusta sino lo que les genere más dinero y eso deriva en frustración”.
Miguel, de 15 años, dice “para qué estudiar tanto si al final voy a resultar igual que mi papá, un desempleado más de este país”. Mauricio, de 17 años, no se ha graduado porque se niega a ser “explotado laboralmente como lo hacen con mi mamá”. Y Diana, de 18 años, “no quiere involucrarse en una vida laboral en la que la gente no tiene tiempo para ser persona”.
Según Medina “muchos padres en su afán de que sus hijos no sufran, los sobreprotegen o los dejan muy solos por estar inmersos en sus problemas laborales o de pareja y no les crean la necesidad de lograr cosas. Les generan un sentimiento de no esfuerzo y no les enseñan a alcanzar metas”.

Entre otras medidas, la OCDE llama a garantizar que todos los jóvenes finalicen la escuela con un amplio abanico de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, y a ayudarles a ingresar en el mercado laboral. Asimismo, es importante "desmantelar las barreras institucionales al empleo juvenil" y asegurar que los primeros contratos temporales representan un paso más hacia una ocupación estable. Además, la OCDE llama a identificar y ayudar a aquellos ninis fuera del sistema a reinsertarse. El informe destaca asimismo la necesidad de anticiparse las habilidades que necesita el mercado laboral y garantizar que se desarrollan en el sistema educacional y de formación profesional.
Consideraciones finales de este estudio.- La crisis de la generación de los ninis se ha acentuado en los últimos años debido a que aunque las generaciones crecen en un ambiente de tecnología y democracia, tienen una gran dificultad para desarrollar un proyecto de vida y de emanciparse. Esta generación se enfrenta con condiciones laborales deterioradas: infraempleo y la no valoración de la formación educativa. Una de las razones por la que los Ni-Ni sufren de angustia es por la posibilidad de tener una calidad de vida inferior a la de sus padres. Una comparación interesante es la que hacen los sociólogos, al contrastar esta generación con las pasadas en las que si los jóvenes no estudiaban, se ponían a trabajar; sin embargo, en las generaciones de la actualidad si los jóvenes no estudian, tampoco trabajan. Un dato interesante es que la mayoría de miembros de esta generación forman parte de familias de clases medias y bajas.
Continuara... Si tiene un hijo ‘Nini’ usted debe...
Reflexion: en la Biblia encontramos; Porque si alguno no provee para los suyos, y mayormente para los de su casa, ha negado la fe, y es peor que un incrédulo.” (1 Timoteo 5:8);
En 2 Tesalonicenses 3: 6 Ahora bien, hermanos, les mandamos en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que se aparten de todo hermano que ande desordenadamente, y no según la doctrina que ustedes recibieron de nosotros. 7 Pues ustedes mismos saben cómo deben seguir nuestro ejemplo (cómo imitarnos), porque no obramos de manera indisciplinada entre ustedes, 8 ni comimos de balde el pan de nadie, sino que con dificultad y fatiga trabajamos día y noche a fin de no ser carga a ninguno de ustedes. 9 No porque no tengamos derecho a ello , sino para ofrecernos como modelo a ustedes a fin de que sigan nuestro ejemplo (nos imiten). 10 Porque aun cuando estábamos con ustedes les ordenábamos esto: Si alguien no quiere trabajar, que tampoco coma. 11 Porque oímos que algunos entre ustedes andan desordenadamente, sin trabajar, pero andan metiéndose en todo. 12 A tales personas les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo, que trabajando tranquilamente, coman su propio pan.
Continuara... Si tiene un hijo ‘Nini’ usted debe...
No hay comentarios:
Publicar un comentario