VISITAS

Translate

viernes, 26 de febrero de 2021

BOGOTA LA CIUDAD DE NADIE.

 

Por:Carlos A Venegas M.Ps.
Psicosocial.

Con tristeza me ha tocado dejar la ciudad capital de nuestro bello país, no por la pandemia propiamente dicho sino debido a la situación que estamos viviendo por la pandemia, los confinamientos que tenemos que soportar han hecho ver la realidad de sus habitantes que se ve refleja de un entorno; desempleo, miseria, criminalidad y el caos administrativo a causa de la codicia de los más pudientes está deteriorando la moral y el estado de salud mental de sus habitantes y es que un fruto podrido sino se saca daña el conjunto de los demás frutos (Colombia).

Lamentablemente se ha asumido mal comportamiento en la gran mayoría de sus habitantes en aras de la supervivencia urbana,  principalmente por la sobrepoblación en esta ciudad; a partir de la migración interna que ha caracterizado principalmente el desplazamiento de diferentes grupos de población en nuestro país durante los últimos decenios. Pero que lo ha causado? el control político de sus gobernantes y no es de ahora sino desde que se conformó como república.

Desde hace un siglo para acá el gobierno central ha venido trabajando en ver la ciudad como ciudad metropolitana lo cual ha hecho que se vuelva invivible, “cada quien hace lo que mejor le parezca”, y se debe en gran parte al despotismo de sus autoridades y apatía en sus  gobernantes por el bien de la ciudad. 

Conformada por quien los habitan se refleja una doble moral, lo irónico es que se ha mencionado como el primer modelo integral que permite hacer una medición del bienestar de las personas de forma independiente y complementaria a las medidas económicas, además, es la primera ciudad del mundo en donde se lleva a cabo esta tarea Índice de Progreso Social (IPS) para Bogotá y sus localidades. Pero no se ha llevado a realizar en terreno, se ha quedado en el papel.

Es una ciudad que nadie quiere, no hay sentido de pertenencia  por sus habitantes, hoy no se encuentran verdaderos bogotanos; son escasos como es la honradez y la integridad, debido afluencia de personas de otras regiones además inmigración  (éxodo) venezolanos, ha hecho que Bogotá hoy sea una ciudad poblada por la gran mayoría de desplazados y no de bogotanos que buscan oportunidades para sobrevivir como sea, además de que han incluido otras regiones cercanas con el anhelo de verla como una metrópolis por extensión; como área metropolitana la Sabana de Bogotá
A qué se debe este éxodo que ha causado sobrepoblación urbana? Esta sobrepoblación se debe  a lo que  llamó maldita  “centralización del gobierno” Se ha seguido una herencia por los gobiernos de turno, sus políticos que representa los poderes legislativo y ejecutivo, si hojeamos la historia esa semilla se sembró en el corazón de los colombianos por nuestros famosos “padres de la patria” La guerra civil entre los años 1812 y 1815 entre centralistas y federalistas fue una sucesión de enfrentamientos armados que se ha ido heredando como república (este país se fundó entre las discordias, codicia y violencia). Este fue el abono que se utilizó para ver hoy en día el fracaso de sus gobernantes, con abundancia de cosecha en la ciudad de Bogotá, fruto de maldición y corrupción,  donde se ha visto un desordenado desarrollo administrativo distrital de la mayoría de alcaldes que ha tenido esta ciudad, raya en la improvisación y corrupción. 
Las consecuencias de sobrepoblación a generando caos en lo urbanístico, en lo social y en la salud pública. Independientemente de los logros que tenga” como lo afirmó la Comisión del Crecimiento y el Desarrollo Económico en 2008, esta política centralista  lo que ha hecho es frenar el desarrollo de las otras regiones de este país generando más violencia dada la desigualdad social y un deficiente desarrollo en cada región y que por consiguiente se centra mayormente en la ciudad de Bogotá. Salomón Kalmanovitz profesor emérito de Utadeo, expuso la raíz del problema de sus gobernantes, el país ha vivido el autoritarismo del poder Ejecutivo, condenando a las regiones a la dependencia administrativa, política y económica. Pensamiento que se comparte parcialmente, hoy en día es el poder legislativo (Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). ... tienen el mayor control del estado. Pese a que la Constitución de 1991 dio un giro hacia la descentralización, los últimos gobiernos han debilitado este proceso. 
La pregunta es; que se vislumbra en un futuro no lejano la ciudad de Bogotá? en el pasado con cierto orgullo era “Atenas suramericana” pero que en la actualidad según una encuesta realizada por la agencia de noticias Associated Press, Bogotá sería la ciudad más peligrosa del continente americano, en donde hoy se presentan cerca de 5,65 homicidios por cada 10.000 habitantes según los datos obtenidos por el diario El Tiempo. 

En lo que le concerniente a la ciudad de Bogotá la política centralista de sus gobernantes ha ido formando a las castas políticas en  esclavos de la codicia y hambrientos de poder, con su actitud están reafirmando en centralizar más municipios aledaños con el tiempo, ya que el gobierno Distrito Capital goza de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la “Constitución y la ley”.  Ese centralismo administrativo se presta para sus intereses de mantener su infraestructura organizacional que en su mayoría es inmoral y corrupta con el propósito de enriquecimiento de sus castas políticas es decir sus colonias al servicio de sus intereses personales. Y por si acaso dudan  revisemos cómo están administradas las veinte localidades. Aunque repasando la historia inicialmente dichas localidades conservaron parte de su autonomía, aprobado por ese entonces  por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla; Usaquén, Suba, Fontibón, Engativá (parte del cual luego fue anexado a Fontibón), Bosa y Usme (del que luego se segregó Tunjuelito al quedar totalmente unida a la ciudad), de las veinte localidades definidas, diecinueve parten a la ciudad (sin haber un orden urbanístico), y una  zona rural adyacente como Sumapaz, donde no tiene sentido que pertenezca a la ciudad capital  como si lo es Soacha que es el único municipio cuyo casco urbano está completamente integrado a la ciudad Bogotá pero que no participa como localidad. Cuando se creó el Distrito Especial de Bogotá en 1955, parte de su objetivo era integrar y funcionar como la futura área metropolitana de Bogotá integraron inicialmente estos municipios y gobernadas "aparentemente" por las alcaldías locales, desde entonces se ha venido el caos administrativo a estas regiones, afectando lo urbanístico, social y de salud pública a la ciudad capital, "la ciudad de nadie"
Que les falta?  en que se considera como área metropolitana la Sabana de Bogotá como es Soacha, Mosquera, Funza, Madrid, Chía, Cajicá, Cota, La Calera, Tenjo, Tabio, Sibaté, Zipaquirá y Facatativá (en el censo de 2005, el DANE adiciona a Bojacá, Gachancipá, Tocancipá y Sopó) con un total de 17 municipios  que con el tiempo los integraran al Distrito Capital, ¡que debacle!  reitero el centralismo trae sobrepoblación y por consiguiente ruina a la ciudad de Bogotá. El DANE, en los resultados del censo, la llama «Región Metropolitana de Bogotá». Es claro que tal región metropolitana gira alrededor de la ciudad de Bogotá, y la propuesta incluye a municipios como Sibaté y La Calera, que no son parte de la Sabana de Bogotá. Igualmente, la mayor parte del Distrito Capital en su forma rural, no se encuentra geográficamente en la Sabana de Bogotá. Hay una propuesta de creación del Área metropolitana de Bogotá y Soacha en el congreso, con el cual compartirían planes de transporte público, servicios e infraestructura. El 16 de junio de 2020 fue aprobada por el Congreso de la República la creación de la "Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca".

La capital de Colombia se le considera como la ciudad metrópolis del país  pero con cimientos inadecuados sin proyección para ser una metrópolis, sus gobiernos se han caracterizado por la improvisación, desorden urbanístico, caos en la movilidad, está condenada al desorden y caos por su estructura en que está montada, y con un Concejo Distrital inoperante y populista ya que siendo la máxima autoridad en materia político administrativa, teniendo a su cargo ejercer el control político a la administración de Bogotá y expedir normas para promover el desarrollo integral de la ciudad y sus habitantes, en cumplimiento de los fines esenciales del Estado social de derecho, no ha cumplido cabalmente con el propósito que fue constituida desde sus inicio.

Esta nota no se trata de un tema moralista, ni denunciar lo que todos ya sabemos y que estamos viviendo de alguna manera en la ciudad de Bogotá, ni tampoco pretendo que lo vean como un escrito de género pasquín libelo (infamante contra alguien o algo). El propósito es que tomemos conciencia de la destrucción que se va desarrollando en la capital de Colombia. “Una sociedad que no satisface las necesidades básicas de sus individuos, que no genera las condiciones para mejorar su calidad de vida, que no protege el ambiente y que no ofrece oportunidades para la mayoría, no es una sociedad sana” sentimos tristeza de la hecatombe de este país hermoso, que muchos estados extranjeros lo anhelan por su diversidad climas y riqueza natural. 

La Palabra de Dios nos cita ; 1 Timoteo 2:1-15: 2 AMONESTO pues, ante todas cosas, que se hagan rogativas, oraciones, peticiones, hacimientos de gracias, por todos los hombres, 2 Por sus gobernantes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad. 3 Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, 4 El cual quiere que todos los hombres sean salvos, y que vengan al conocimiento de la verdad.

A la fecha de esta edición me llevo la sorpresa que el presidente  Iván Duque promulgó este jueves la Ley de Ciudades Capitales para fortalecer la descentralización en el país. La ley también estará enfocada en los objetivos de desarrollo humano, social, económico y ambiental. Los resultados del IPS constituyen un buen referente para tener en cuenta al momento de focalizar políticas, programas y recursos en los territorios que componen la ciudad y la población que los habita. A su vez, es un instrumento valioso para que la Administración distrital y local pueda medir el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en la ciudad. Se espera que no quede solo en el papel.

El Tiempo (https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM416435#:~:text=Seg%C3%BAn%20una%20encuesta%20realizada%20por,los%20datos%20obtenidos%20para%201995.)

jueves, 11 de febrero de 2021

ALTERNATIVAS PARA LAS GENERACIONES FUTURAS

Esta nota que no es de mi autoría la publico porque es muy importante que reflexionemos sobre la sobrepoblación en las grandes ciudades del mundo, migraciones y concentración urbana, el impacto psicosocial y urbanístico ha sido caótico pero no sólo respecto al crecimiento demográfico, también en lo referido a la codicia de riqueza y poder de los gobernantes, "epidemia de la corrupción". 

Hay varias consecuencias directas del aumento de la sobrepoblación urbana como:

Agotamiento de los recursos naturales el principal efecto de la superpoblación es el consumo desigual y desmedido de recursos. 

Las enfermedades transmisibles como la que estamos padeciendo en este momento la humanidad, el aumento de los reportes de patógenos resistentes a los medicamentos, el incremento de las tasas de obesidad y de sedentarismo. Además que por la concentración desmedida de la población y la desigualdad de oportunidades el habitante está expuesto a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas, son responsables de más del 70% de todas las muertes anuales en todo el mundo, es decir, de 41 millones de personas. Esto incluye a 15 millones de personas que mueren prematuramente, entre los 30 y 69 años.  El aumento de estas enfermedades la causa principal es la competencia por lograr un mejor estatus de vida en estas ciudades, sin desconocer que en las poblaciones rurales se ha incrementado estas enfermedades; viven en lugares donde las crisis prolongadas (a través de una combinación de desafíos como la sequía, el hambre, los conflictos y el desplazamiento de la población) y los servicios de salud débiles los dejan sin acceso a la atención básica.  Estos factores de riesgo también exacerban los problemas de salud mental, que pueden originarse desde una edad temprana. La mitad de todas las enfermedades mentales comienzan a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 19 años. 

Además de la Degradación del medioambiente. Aumento del desempleo. Aumento del coste de la vida. La despoblación de las zonas rurales y la violencia.

La superpoblación en ciudades consideradas metropolitanas y que en su mayoría son cosmopolitas es, por lo tanto, uno de los mayores desafíos a los que ya se enfrenta la humanidad y que amenaza la vida en un futuro más próximo de todo el planeta. 

La ONU calcula que los efectos del cambio climático en las grandes ciudades podrían provocar que hasta 200 millones de personas tengan que abandonar sus hogares en zonas urbanas del planeta de aquí a 2050. Somos más de 7.700 millones y continuaremos creciendo hasta 2050 al menos 2.000 millones más y la mayoría estarán concentrados en las grandes capitales del mundo donde se va presentar pandemias, enfermedades desconocidas debido al grado de contaminación. Esta nota nos muestra algunas soluciones posibles dependiendo de la actitud de la población y de sus gobernantes.
Reflexión1 Timoteo 2:1-15: 2 AMONESTO pues, ante todas cosas, que se hagan rogativas, oraciones, peticiones, hacimientos de gracias, por todos los hombres, 2 Por los gobernantes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad. 3 Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, 4 El cual quiere que todos los hombres sean salvos, y que vengan al conocimiento de la verdad.

Fuente. 


 Investigadora Principal del CONICET, Universidad de Buenos Aires

Cómo combatir epidemias y mejorar la vida en las ciudades europeas y latinoamericanas

Las ciudades y los territorios son organismos vivientes que pueden ser modificados por las enfermedades. Alrededor del año 5 500 a. e. c., los humanos abandonaron la caza y la recolección por la agricultura y el sedentarismo y comenzaron a construir aldeas. En ellas se incrementaron la parasitosis y la tuberculosis, por el contacto estrecho entre personas o mediante el agua contaminada, entre otros factores.

Las tentativas de vencer a las epidemias y las tecnologías empleadas para ello se plasman en las ciudades. Algunos de los desarrollos más emblemáticos en planeamiento urbano, como los sistemas sanitarios en los países europeos del siglo XIX, surgieron como respuesta a los brotes de enfermedades infecciosas: el cólera, la viruela y el tifus, entre otros.

A finales del siglo XVIII y a principios del XIX, las ciudades occidentales experimentaron un crecimiento de habitantes procedentes principalmente del ámbito rural relacionado, entre otros factores, con la nueva industrialización. Junto con la densificación, se acentuó el deterioro de la estructura física de las ciudades.

El hacinamiento, la pobreza, la carencia de servicios públicos y la degradación de las condiciones higiénicas se convirtieron en un caldo de cultivo de epidemias. Surgió entonces el higienismo, un movimiento europeo arquitectónico y urbanístico, como resultado de las investigaciones de médicos y políticos en el siglo XIX y principios del XX.

Gobiernos y empresarios acusaron la necesidad de mantener determinadas condiciones de salubridad en las urbes mediante la instalación de agua corriente, cloacas, iluminación en las calles y modificación del trazado urbano.

La ciudad de Barcelona es un caso icónico. Ante los crecientes problemas de salubridad, se decidió derribar los antiguos muros y diseñar el Ensanche en el terreno circundante. Ildefons Cerdà trazó una cuadrícula con calles anchas, chaflanes y diagonales. Concibió parcelas abiertas a frente y contra frente, y una baja densidad poblacional para garantizar condiciones de higiene y salubridad.

Las nuevas construcciones gozaban de ventilación y asoleamiento, y de los últimos progresos en alcantarillado y saneamiento. Pese a que la especulación inmobiliaria desnaturalizó la idea original, el trazado perdura hasta hoy.

Parecidos criterios guiaron la creación de la ciudad de La Plata en Argentina, fundada en 1882. Se emplearon las técnicas e infraestructuras más modernas en aquel momento, elegidas por sus cualidades higiénicas. Se realizaron redes de provisión de agua y de evacuación de desechos y se implementó un servicio de extracción de basuras y barrido de las calles. La reacción frente a las epidemias modificaba y generaba las urbes.

¿Y si pensamos más lejos?

Generalmente se trata el problema de la salud pública urbana focalizándose en las metrópolis y megalópolis. ¿Y si pensamos, como dice Saskia Sassen, en la ciudad más allá de la ciudad?

La pandemia y el consecuente incremento del teletrabajo, la teleeducación, la telesalud y las fintech (que puede traducirse por tecnofinanzas o sector tecnofinanciero) estimulan y facilitan una migración desde regiones metropolitanas hacia ciudades pequeñas y pueblos. Sería deseable alentar a las ciudades pequeñas a generar programas de atracción de nueva población, que pueda enriquecer su economía, su vida cultural, su diversidad. La tecnología juega aquí un rol clave, dado que habilita la continuidad en línea de varias actividades urbanas.

ES VICIS, una ONG que promueve el repoblamiento rural en Argentina, sostiene un programa basado en tres pilares: bienvenida para las familias en la sociedad de recepción, trabajo asegurado e infraestructura adecuada. Esta incluye vivienda, pero también la disponibilidad de escuelas, centros de salud, comercios, servicios, buen acceso físico, transporte, caminos.

El acceso a una Internet eficiente y veloz es una de las demandas fundamentales de los nuevos habitantes. Sin embargo, estos migrantes no necesariamente dependen de empleos situados en sus pueblos de recepción. Muchos de ellos son profesionales y técnicos que pueden teletrabajar o combinar actividades en línea y presenciales. Otros llevan consigo microempresas o aún pequeñas y medianas empresas que pueden contribuir a la economía local.

Además, si los pueblos cercanos trabajan conjuntamente para compartir programas de atracción de población, recursos económicos y tecnológicos y servicios, se multiplican las oportunidades de atraer nueva población, evitar el despoblamiento y dinamizar la calidad de vida local. Se trataría de una red de ciudades cercanas conectadas, abiertas y colaborativas, que a través de la interacción continua, de la acción colectiva y del uso inteligente de tecnologías buscan respuestas a las nuevas necesidades y oportunidades a partir de los cambios producidos por la crisis mundial.

Grandes ciudades

En la actualidad, la covid-19 se integra en una larga lista de enfermedades infecciosas, predominantemente urbanas. Las metrópolis y megalópolis parecen ser medios ideales para la propagación de epidemias.

La problemática de convertir las ciudades existentes en más saludables y amigables reviste aspectos muy diferentes en Europa frente a Iberoamérica.

En la mayoría de los países europeos existe una red más o menos equilibrada de asentamientos urbanos en los que predominan las ciudades intermedias y pequeñas. En Iberoamérica, las metrópolis y megalópolis han crecido velozmente.

América Latina y el Caribe (ALC) cuenta con 215 metrópolis, de las cuales seis tienen más de diez millones de habitantes. En 2020, 321,2 millones de personas vivían en las metrópolis de ALC. Se prevé que entre 2020 y 2035 ese número aumente en 53 millones. Numerosas zonas oscuras de dichas metrópolis, áreas pobres superpobladas, con insuficiencia o carencia de agua potable, saneamiento, electricidad y conectividad a Internet, serán focos ineludibles de presentes y futuras pestes.

Las propuestas que se formulan actualmente –como las supermanzanas barcelonesas o la ciudad de los quince minutos propuesta en París– tienden a fraccionar las grandes ciudades en barrios supuestamente autocontenidos. Esto es viable en ambas ciudades, en la que los grandes equipamientos colectivos –universidades, hospitales de alta complejidad, equipamientos culturales, etcétera– están distribuidos en la ciudad con relativo equilibrio. En las metrópolis de ALC, se concentran en centros urbanos alejados de los barrios residenciales.

Otro problema importante es el acceso al trabajo, sobre todo en los sectores industrial y de servicios, no siempre presentes en las nuevas fracciones urbanas. Se aborda el problema del planeamiento del transporte público de modo que no implique contacto estrecho entre los pasajeros. Por otra parte, no todos en ALC pueden usar automóviles propios o pedalear un par de horas hasta sus trabajos. Es necesario hallar soluciones apropiadas a la realidad iberoamericana.

Las nuevas preguntas

Se plantean otros interrogantes: ¿Cómo trasladar a las ciudades las ventajas del campo, en lo que se refiere a seguridad, tranquilidad, salubridad, medio ambiente y disminución de la densificación? ¿Y cómo llevar las ventajas de las metrópolis –grandes equipamientos educativos, sanitarios y culturales– a los pueblos?
Tanto la ciudad de los 15 minutos como las supermanzanas plantean una forma de segmentación de las ciudades en barrios relativamente autosuficientes en su cotidianidad. Pero tanto en estos modelos como en el de la migración a pueblos, el condicionante fundamental es el económico. ¿Es posible descentralizar el sistema económico para no concentrarlo en los grandes centros urbanos? ¿Es posible desconcentrar los centros financieros y productivos?
Interviene aquí la tecnología, no como panacea sino para suministrar soluciones parciales. Las autopistas inteligentes y el despliegue de tecnologías 5G en las carreteras mejorarán la gestión del tránsito vehicular.
Los drones facilitarán las entregas de mercadería, ayudarán en emergencias y probablemente terminarán por transportar personas. Los vehículos eléctricos e híbridos contribuirán a mejorar el ambiente urbano. Un número significativo de ciudadanos teletrabajan y disminuyen sus viajes intra e interurbanos.
Las redes de sensores y los nuevos sistemas de recolección de datos pueden proporcionar abundante información que ayudará al planeamiento urbano y territorial, y a dar respuestas específicas para condiciones locales. Las soluciones tecnológicas se multiplican a pesar, o a causa de, la crisis global.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Colombia tierra querida… De doble moral

 Parte III- Tema psicosocial-violencia.

Por.Carlos Venegas M.ps.

Termino esta nota con el himno nacional de Colombia ¡Oh, gloria inmarcesible! ¡Oh, júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores El bien germina ya! ¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime Derrama las auroras De su invencible luz. La humanidad entera, Que entre cadenas gime, Comprende las palabras Del que murió en la cruz. Cuantas veces lo hemos cantado pero nunca hemos cumplido “El bien germina ya” estas notas hace llorar a muchos al escuchar el himno nacional, otros hacen aparente reverencia al mismo y otros son entusiastas cuando la selección de Fútbol de nuestro país compite y hasta lo cantan con todo el alma, pero la verdad, que hipocresía tan abismal porque no comprendemos las palabras Del que murió en la cruz.

Quién olvida su historia está condenado a repetirla.  Las diferencias sociales son muy grandes, lo que ha generado guerras que han desembocado en la presencia de guerrillas y paramilitarismo que utilizan la violencia para conseguir sus fines. La corrupción es la forma habitual de gobierno, lo que ha permitido la implantación de las mafias de la droga. Lo que se hereda no se hurta. Sin lugar a duda una de las herencias que nos dejan nuestros ancestros, aparte de la educación, los valores y los traumas, es lo que aprendemos en la cotidianidad de nuestras amistades. Argumentan los sociólogos que estos asuntos forman parte de nuestra historia, pero para pasar página hay que haberla leído antes y entonces quizás se dieran cuenta de que la verdad es reparadora para la sociedad entera. Es que Jesús no lo expreso; "Si ustedes permanecen en Mi palabra, verdaderamente son Mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres." Es que está enraizado estas conductas punibles cometidas por autoridades o funcionarios públicos, se puede ver que nació con estos países zona andina donde los famosos “padres de la patria” heredando la costumbre consistente en la administración desleal o la apropiación indebida del patrimonio público; desencadenando otros actos delictivos que a través de la historia se han puesto al descubierto. Lo más grave es que todos de alguna manera lo hemos consentido. Una prueba más es que  desde que las Farc entregaron las armas, (igual M19) un centenar de sus exmilitantes han sido asesinados. El presidente y su gobierno político deben proteger a quienes abandonaron la lucha armada y siguen comprometidos con la paz pero la realidad es otra en el corazón del colombiano “retaliación para vencer la impunidad” Estas muertes confirma que Colombia aún no supera el conflicto y revela el enorme riesgo que corre la estabilidad del país. Una guerra prolongada que produjo 218.094 muertos mal contados y millones de desplazados entre 1958 y 2012. El saldo de esta época, además de un duelo nacional, es una fractura y una desigualdad que todavía mantiene separados al país rural y al urbano además de la polarización política, derecha y la izquierda donde estos dos bandos como perros feroces se disputan la presa, sin importar a quién destruyen. No es la primera vez que Colombia fracasa en conseguir una paz momentánea. Después de una pacificación acordada con el gobierno de Belisario Betancur en los años ochenta, las Farc fundaron un partido político, la Unión Patriótica. Pero una ola de asesinatos atribuidos a paramilitares y agentes del Estado dejó más de 4000 víctimas entre las filas de esa organización. En 2006, tras la desmovilización del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia, se desarmaron 30.688 combatientes; y al menos 2202 fueron asesinados. Estos precedentes estimulan la incertidumbre en torno al escenario actual. Entre los 13.202 desmovilizados de las antiguas Farc, Naciones Unidas ha verificado 158 muertes violentas desde 2016, cuando la guerrilla y el gobierno firmaron la paz. Estamos ante la posibilidad de un desenlace cruento “Una falsa pacificación” impuesta a fuego puede germinar la semilla de una nueva guerra o más bien en encrudecerse, el país está en cuidados intensivos. A los homicidios de excombatientes se suma una masacre mayor. Durante los últimos tres años han asesinado en Colombia a 627 líderes sociales y activistas de derechos humanos. Solo en los últimos catorce meses, desde que Iván Duque asumió el gobierno, 120 indígenas corrieron la misma suerte. Duque y su partido, el Centro Democrático, se opusieron al Acuerdo de Paz firmado por el expresidente Juan Manuel Santos porque consideraron que el arreglo otorgaba a la antigua guerrilla una dosis intolerable de impunidad. Este país, con sus diversos actores en pugna, necesita entender de una vez y para siempre que la impunidad reina en ambas partes y cada bando quiere aplicar su justicia, yo lo llamo doble moral.

Hoy se quiere ignorar los delitos del gobierno de  Álvaro Uribe desde su presidencia en 2002, entonces, las insurgencias rurales se mantenían a pesar de la masacre de sus bases sociales, reales e inventadas. De acuerdo con un informe de 2018, durante la presidencia de Uribe (2002-2010), mientras los narcoparamilitares se «desmovilizaban» buscando blanquear sus fortunas para poder seguir delinquiendo, las Fuerzas Armadas colombianas desaparecieron a más de 10.000 hombres jóvenes de los barrios periféricos de las ciudades principales y secundarias para inflar las cifras de insurgentes muertos en combate. El saldo fue una cifra oficial de más de 80.000 desaparecidos en total, según el Centro de Memoria Histórica, en una guerra aparentemente eterna. Desde mediados de diciembre de 2019, los noticieros informaron de 16 nuevas fosas comunes en Antioquia, Caldas, Magdalena y Sucre, una de ellas en Dabeiba, Antioquia, con más de 200 cuerpos. Estas prácticas de terror estatal y guerra sucia contrainsurgente tampoco terminaron durante las negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC (2012-2016), mucho menos durante el mandato de Duque (en el poder desde 2018), escogido por Uribe para obstaculizar la implementación de los Acuerdos de La Habana y vaciarlos de contenido. Por último Álvaro Uribe  en preliminares que adelanta la Corte Suprema de Justicia contra el ahora exsenador por las masacres ocurridas en las localidades de El Aro y La Granja, en 1997, y también por el asesinato del defensor de derechos humanos Jesús María Valle, en hechos ocurridos en 1998, cuando Uribe se desempeñaba como gobernador de Antioquia, según pudo constatar CNN con fuentes de la Sala de Instrucción de la Corte. El exmandatario está bajo detención domiciliaria desde el pasado 3 de agosto, tras ser señalado de los delitos de soborno y fraude procesal en un caso relacionado con presunta manipulación de testigos contra el senador del partido Polo Democrático Iván Cepeda, cargos que Uribe rechaza. Solamente entre 2002 y 2010, años en los que Uribe Vélez ejerció la presidencia de Colombia, 186 acusaciones se presentaron contra él por la presunta comisión de varias ilegalidades. El expresidente colombiano enfrenta denuncias por hechos que datan incluso de la década de los noventa, cuando detentaba el cargo de gobernador del Departamento de Antioquia. Uribe ha sido investigado por las más disímiles infracciones, tanto en materia penal como en otros ámbitos. Más de 100 investigaciones lo han señalado a lo largo de su carrera política, de las cuales están abiertas 84. Solamente entre 2002 y 2010, años en los que Uribe Vélez ejerció la presidencia de Colombia, 186 acusaciones se presentaron contra él por la presunta comisión de varias ilegalidades. Estas actuaciones se siguieron por la Comisión de Acusaciones de la Cámara de representantes, el órgano del Parlamento destinado a estas investigaciones. De todas ellas, 56 se mantienen en trámites, pero ninguna ha prosperado notablemente. ¿De qué se le acusa? Corrupción, vínculos con el paramilitarismo, intereses en el narcotráfico, asesinatos selectivos, matanzas masivas, y hasta espionaje electoral, son algunas de las infracciones que se le achacan a Uribe Vélez, los cuales pudieran imputarse como delitos, de contar con pruebas que así lo respalden. Esto no ha ocurrido hasta ahora. Sin embargo, existen evidencias que han matizado la polémica sobre el por qué, de que no avancen las investigaciones contra el veterano político. Ampliando la muestra, surgen procesos con particularidades similares, como los intentos de manipular las declaraciones de exparamilitares en prisión, a través de pagos para comprar silencios o cambios de declaraciones. En cuanto a su participación en el supuesto fraude electoral a favor del presidente Iván Duque, la Corte Suprema no ha dudado en incoar una nueva investigación, lo que habla acerca de la fuerza que, como material probatorio, tienen las grabaciones reveladas.

Por el otro bando no se queda atrás los grupos guerrilleros “La vinculación y utilización forzada de niños, niñas y adolescentes (NNA) fue un fenómeno criminal constante en la historia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP) que se remonta a comienzos de los años setenta”, Y en 171 páginas describen episodios que, en criterio de la Fiscalía, demuestran que esta práctica “se convirtió en una estrategia funcional a sus objetivos políticos-militares, que continuamente requerían el engrosamiento de las filas”. Si bien para los investigadores, el grupo guerrillero apeló a la violencia física y a las amenazas hacia los menores y sus familiares para que ingresaran a sus filas. Para respaldar sus afirmaciones, la Fiscalía documentó las 4.219 investigaciones que adelantan, en las que el número de víctimas llega a 5.252. La llamada ‘operación Berlín’ dejó al descubierto lo que ocurría. En el año 2000, se reportaron –de conformidad con los protocolos de necropsia– cerca de 94 bajas en la llamada columna móvil ‘Arturo Ruiz’ (Cmar) de las Farc. Entre ellas se documentaron al menos 19 casos de menores de edad. Además, se encontraron aún con vida 150 menores, lo que dejaba en evidencia la gran cantidad de ellos que conformaban dicha estructura guerrillera. Y aquí viene otra salvedad. Si bien el número de niñas y jóvenes fue menor, no hay duda de que “sufrieron de forma desproporcionada algunas conductas violentas durante su reclutamiento, particularmente, delitos contra la libertad y formación sexual”.
En la llamada ‘operación Berlín’ también se documentaron agresiones sexuales a niñas y abortos forzados. La Fiscalía también detalla que por la llamada ‘operación Berlín’ se profirieron dos sentencias, una en 2009 y la otra un año después. Entre los coautores de estos hechos figuran el hoy jefe del partido Farc, Rodrigo Londoño, Timochenko. Aquí, además, vuelve a figurar el fugitivo ‘Márquez’. Otra de las condenas recayó sobre Elda Neyis Mosquera García, alias Karina, quien fue gestora de paz durante la administración de Álvaro Uribe. Su pena –a 20 años de cárcel– se emitió en julio de 2009 tras confirmarse que reclutó a cuatro menores, dos de los cuales también fueron clasificados como desaparecidos. La Comisión de la Verdad tiene varios informes sobre reclutamiento forzado de todos los actores del conflicto, incluidas las Farc. Además, del informe que la Fiscalía les entregó a los magistrados de la JEP con casos concretos. 
Es que no podemos dejar atrás el pasado hablemos del M-19, Para que a nadie se le olvidara que les habían “robado las elecciones” el 19 de abril de 1970, los socialistas de la Alianza Nacional Popular (Anapo) le pusieron a su propia guerrilla Movimiento 19 de abril (M-19). En 1976, tan sólo dos años después de su creación, ‘El Eme’ le dejó al país otra razón para recordar esa fecha: asesinó a balazos al dirigente sindical José Raquel Mercado, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC). Han pasado 40 años desde ese crimen. Cuatro décadas en las que la CTC ha conmemorado el asesinato de un presidente que creció en los barrios pobres de Cartagena, que trabajó desde niño como estibador en los muelles En año 2016 los dirigentes sindicales volvieron a rechazar el asesinato de Mercado. 
Luis Miguel Morantes, presidente de la central, opina que el M-19 lo mató para “hacerse una gran publicidad e influir miedo. Para amedrentar a los líderes sindicales, para decirles que serían implacables si no se ponían de su lado, si no abandonaban los partidos políticos y la interlocución con el Gobierno”. Pero los antiguos dirigentes del M-19 parecen no tener respuestas. El senador Antonio Navarro Wolff, excombatiente de esa guerrilla, dice que cuando asesinaron a Mercado él aún no se había vinculado a esa organización y que no tiene conocimiento del crimen. Además, que ninguno de los excombatientes puede dar razón, porque “los que estaban en Bogotá en esa época eran Iván Marino Ospina, Carlos Pizarro, Álvaro Fayad… y a todos ellos los mataron”. El entonces comandante de esa guerrilla, Jaime Bateman Cayón, murió en un accidente aéreo en 1983. Navarro, que fue copresidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, recuerda que el proceso de paz que se llevó a cabo entre el M-19 y el Gobierno no incluyó procesos de reconocimiento de la verdad ni de reconstrucción de la memoria, por lo que tampoco existen confesiones o archivos que contengan información detallada sobre el homicidio de José Raquel Mercado. Lo cierto es que, al igual que los paramilitares y los agentes del Estado, las guerrillas tienen mucho que confesarle al país sobre los asesinatos de sindicalistas Algunas dudas de la desmovilización del M-19 han sido las versiones encontradas sobre una presunta participación del narcotráfico en la toma del Palacio de Justicia. El informe final de la Comisión de la Verdad sobre la toma y la retoma del Palacio en 1985, entregado en diciembre de 2009, asegura que el Cartel de Medellín tuvo contacto con el M-19. En esa oportunidad el presidente de la Corte Constitucional, Nilson Pinilla, afirmó que sí hubo contactos previos entre integrantes del M-19 y el Cartel de Medellín. Además que posiblemente se usó armamento perteneciente a Pablo Escobar. En este ambiente de desesperanza, y siendo todavía un adolescente, Gustavo Petro entra como militante político al M-19, formándose como líder comunitario, personero y concejal del municipio de Zipaquirá. A mediados de los 80 es capturado por el Ejército y condenado por un Tribunal Militar.

El futuro de esta nación  es oscuro y terrorífico los niños de ahora serán los ciudadanos adultos en el futuro. En los últimos diez años, han muerto cincuenta mil niños y jóvenes aproximadamente en conflictos armados. Unos 3.000 niños son usados como soldados. La UNICEF subraya que las consecuencias psicológicas de este fenómeno, en ambos sexos, son bien conocidas: agresividad, terror durante la noche, ansiedad y depresión, SIDA y problemas de salud específicamente femeninos como lesiones vaginales y en el cuello del útero, abortos, además de retraso escolar y aislamiento general. Cuando mujeres menores de edad se convierten en soldados, esto trae consigo "violaciones, esclavitud sexual, torturas, embarazos no deseados y otros crímenes que afectan al 28% de las niñas soldados. Además de sufrir tormento psicológico por la situación en que viven, el miedo a morir, inseguridad, sentimientos de soledad y abandono, rudeza de sentimientos, explosiones de ira y violencia, trastornos de conducta, se vuelven temerosos, alienados, dificultades en la comunicación con los demás, en las relaciones interpersonales y sociales pérdida de la autoestima, sentimientos de inferioridad, sentimientos de odio, trastornos del sueño, son obligados a presenciar las más horribles atrocidades y a cometer actos criminales o ser cómplices de los mismos, son privados de lo más preciado que pueden tener en esas edades la inocencia de la niñez. Son víctimas de intimidaciones, amenazas, brutales palizas, torturas u otros abusos sexuales, homicidios y suicidios, secuestros, mutilaciones de algún miembro, abusos de todo tipo, acoso, prostitución, alcoholismo y drogadicción, abandono y desamparo familiar, discriminación, suicidio, son obligados a refugiarse o desplazarse.

Si queremos ser justo debe castigarse a todo el que viole la ley con sentencias justas; tenga el cargo de presidente de esta nación, políticos, jueces, paramilitares, militares, policías, guerrilleros, narcos, atracadores o cualquier parroquiano que viole la constitución de este país. Ya no me duele ese dolor de patria, meda es vergüenza ajena, no aprendemos de nuestros errores; de lo que paso y de ese dolor abrigado con injusticia que nos ha tocado vivir en los últimos cincuenta años. El gamonalismo ejerce ese poder. Se produce un pacto entre gamonalismo y oligarquía. Los gamonales serán los que ocupan cargos públicos como diputados o senadores, los que ponen a dedo a las personas en sus localidades y las que reciben ayuda del estado cuando hay alguna rebelión o queja.

La “Doble moral” de cada bando de delincuentes piden  justicia pero NO se quiere mirar sus delitos y hacerse responsables de los mismo, lo peor de esta desgracia es que dividieron a la nación, una parte piden que sean castigados los guerrilleros por sus delitos de lesa humanidad, por otro lado los guerrilleros piden que sean castigados los criminales que están amparados por el gobierno, que han robado y matado por enriquecerse del erario o usurpar tierras. La pregunta que se debe hacer es ¿Qué autoridad moral se tiene para juzgar? 

Todos íngrimamente todos los que tenemos ciudadanía y deberes con nuestra nación somos culpables de que estos gobiernos sean corruptos, en las elecciones tanto para senadores y demás como para los presidenciales o alcalde, han sido elegidos por el voto popular donde los votantes la gran mayoría han vendido su conciencia “alma de mendigo” entregando al país por un puesto público, por un beneficio de vivienda, contrataciones con el estado, por becas y otros más, miserable de mi de que caiga en esos actos aberrantes. Pero no se escapan los que no votan o por ignorantes de la constitución no ejercen sus derechos o los chupasangre que quieren vivir a costillas de los demás y se dejan creer que el estado les da todo.  La corrupción llegó al tope del descaro en todas las esferas de la sociedad y culturalmente se manifiesta un relativismo en las juventudes para asumir una postura  y un conformismo en las generaciones adultas donde se resalta el yoismo y del pensamiento de “que esto no lo cambia nadie”. El resultado es que estamos viviendo un alto índice de descomposición social, división tanto en las familias como en la sociedad en general, con un futuro incierto pasando de un Autoritarismo hoy en día a un futuro próximo al Totalitarismo.  A mi apreciado y respetado lector lo invito a que se tome un momento y piense cómo será nuestra nación en los próximos veinte años, sino empezamos a labrar un camino que generen cambios muy profundos dentro la estructuras de nuestra nación ciertamente el resultado será ver que nuestra descendencia estará regida por un Gobierno de Facto. 

Por último si meditamos las dos primeras estrofas del himno nacional expresa la alegría y el orgullo que genera un acto heroico como el realizado por los soldados libertadores en favor a la independencia de Colombia, logrando pasar de una época llena de dolor, hambre, desnudez y hasta pobreza a un nuevo despertar del bien, pero quedo sepultado como la misma historia de este país. Se esperaba que resaltara este sentimiento de júbilo y que se transmitiera a las generaciones hasta el sol de hoy y por toda la eternidad. El proceso de emancipación del pueblo colombiano tuvo que pasar una etapa prolongada de guerra en donde la libertad era su único objetivo y esperanza. La expresión cesó la horrible noche hace clara referencia a la terminación de la guerra de la independencia, la cual dio como resultado que la libertad se derramara sobre el pueblo americano. La estrofa también hace alusión a la misión de nuestro Señor Jesucristo; Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. Y echaron suertes, repartiéndose entre sí sus vestidos (hoy echan suertes para repartirse el país.), estuvo presente en el actuar del ejército patriota.

Afortunadamente, el Creador de la humanidad no piensa dejar esos asuntos al azar. Ha decidido “causar la ruina de los que están arruinando la tierra” (Apocalipsis 11:18). Y Jehová promete a los que anhelan un mundo libre de corrupción que pronto vendrán “nuevos cielos y una nueva tierra [...], y en estos la justicia habrá de morar” (2 Pedro 3:13).